lunes, 15 de marzo de 2021


Según las estadísticas de la sala situacional del Ministerio de Salud hasta el 13 de marzo 2021 son 1,407,963 los casos confirmados y 48, 841 muertos en Perú a causa del nuevo Coronavirus Covid-19, es así que, desde inicio del 2021, se viene promoviendo la vacunación, siendo esta la mejor estrategia de prevención en el mundo, pues, aunque no evita que te enfermes, atenúa las formas graves de la enfermedad que te podrían llevar a la muerte.

En ese contexto, a un año del inicio de la pandemia originada por la Covid-19 y con 61,983 casos confirmados en la Provincia Constitucional del Callao, con la finalidad de contribuir a proteger la vida y la salud de su población en riesgo, el Distrito de Ventanilla, inició su proceso de vacunación que corresponde específicamente al personal de salud que se encuentra en primera línea de acción frente a este virus, así como, a la población adulto mayor que reside en el distrito.

Por ello, según precisó una publicación de la página oficial de la Municipalidad de Ventanilla, el 13 de marzo, en una labor conjunta entre la DIRESA Callao y la Municipalidad Distrital de Ventanilla, cien adultos mayores de sesenta años fueron inoculados con la primera dosis de la vacuna contra la Covid-19 en el estadio “Facundo Ramírez Aguilar”. Asimismo, como labor de apoyo se viene realizando el empadronamiento de la población de la tercera edad que no cuenta con seguro de EsSalud, Sanidad Policial, ni de las Fuerzas Armadas.

Cabe resaltar que, desde la declaratoria del estado de emergencia decretada por el gobierno en turno, el Distrito de Ventanilla, a través de su Municipalidad ha desarrollado diversas estrategias de prevención y control para la lucha frontal contra la enfermedad.

Es así que, el 11 de marzo del 2021 el Gobernador Regional del Callao, Dante Mandriotti Castro y el Alcalde Distrital de Ventanilla, Pedro Spadaro Philipps, suscribieron un convenio cooperación interinstitucional mediante el cual, el Gobierno Regional del Callao (GORE) brindará asistencia técnica en inversión especializada para el funcionamiento de dos plantas de oxígeno medicinal en el distrito chalaco. Dicho convenio incluye gastos de mantenimiento, asesoría, supervisión y coordinación que tienen como objetivo proveer de oxigeno medicinal gratuito a los pobladores de Ventanilla, bajo prescripción médica.

Bajo ese mecanismo, Ventanilla contará a fines de abril aproximadamente con una planta de oxígeno, financiada con aportes de grandes y medianas empresas del distrito; así como de funcionarios del municipio.

Al respecto, el Alcalde Distrital de Ventanilla en una entrevista para el canal oficial de la municipalidad a su cargo puntualizó: “El oxígeno será gratuito para todos los vecinos que lo necesitan y supervisado por el personal médico a fin de erradicar a los revendedores. La compañía energética, Repsol financiará el 25%, y los trabajadores y funcionarios de la Municipalidad Distrital de Ventanilla, así como, la empresa eléctrica Enel contribuirán con la implementación económica y logística respectivamente.”

Por su parte, el Gobernador Regional Dante Mandriotti anunció que próximamente instalará dos modernos hornos crematorios en dicho distrito para atender de manera gratuita a los más vulnerables fallecidos por la Covid-19 u otras causas y que no cuenten con ningún tipo de subsidio por parte del Estado.

Cabe resaltar que, desde el primer día de la emergencia sanitaria la Municipalidad de Ventanilla ha trabajado en conjunto con el GORE, además del esfuerzo de los trabajadores de la comuna a través de las juntas vecinales.

Además, a mediados del 2020 como forma parte del Plan de Reforzamiento de los Servicios de Salud y Contención Frente al COVID-19 en la Región Callao y con el objetivo de brindar el servicio de primer nivel de atención, el Gobierno Regional del Callao inauguró el primer Centro de Contención y Aislamiento Temporal para pacientes afectados por COVID-19 en las inmediaciones de la Villa Deportiva de Ventanilla, la cual según informó la Plataforma digital del Estado Peruano; hoy en día tiene capacidad para más de setenta camas destinadas a los pacientes con diagnóstico leve y moderado confirmado, y con factores de riesgo asociados al desarrollo de complicaciones relacionadas al coronavirus, como enfermedades preexistentes de hipertensión, insuficiencia renal crónica, diabetes, etc.

Mientras que, a finales del 2020, en un trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud (Minsa), la Marina de Guerra del Perú y el Gobierno Regional del Callao, se desarrolló la megaoperación “Tayta” en el Liceo Naval “Capitán de Corbeta Manuel Clavero”, el complejo deportivo La “Bombonera” y el Estadio Municipal de Ventanilla, la cual consistió en la realización del tamizaje de la Covid-19 a través de pruebas rápidas a los adultos mayores y personas vulnerables de la comuna chalaca.

De igual modo, desde hace unos meses como parte del plan estratégico se han formado comités de salud anticovid constituidos principalmente por líderes vecinales, a los mismos que se les ha entregado pulsioxímetros y han sido instruidos en la medición de saturación de oxígeno, focos de contagio, entre otros para que contribuyan en el cuidado y control de sus pobladores.

En tanto, en lo que va del transcurso del mes de marzo seiscientos miembros del orden municipal de diversas unidades y bases del distrito, en las que el personal se encuentra en primera línea en la lucha contra la inseguridad ciudadana y son vulnerables a la Covid-19 recibieron elementos de bioseguridad como: alcohol, caretas faciales y mascarillas Kn95.

Además, desde el inicio de la pandemia se vienen donando canastas familiares a la población empadronada con menos recursos del distrito, se implementó el consultorio “Qura online” el mismo que permite que profesionales de la salud del policlínico municipal puedan orientar a los ventanillenses sobre diversos temas en salud y se inició la atención en terapias respiratorias post covid.

Por otro parte, la estrategia sanitaria municipal, la cual ya cumplió un año de acción ininterrumpida; cuenta con dos unidades móviles y diez operarios que desinfectan diversas zonas del distrito. En relación a ello, la fuerza de desinfección del equipo especial de la Gerencia de Limpieza Pública y Gestión Ambiental de la municipalidad continúa con su labor en A.A.H.H. y mercados, así como también con la campaña diaria de desinfección de taxis autorizados.

La labor cotidiana de este grupo humano ha evitado el contagio de muchos ventanillenses quienes debido a las tareas diarias sin saberlo muchas veces transitan por puntos de alto contagio de Covid-19.

Por lo antes expuesto, se considera que el distrito de Ventanilla ha venido desarrollando estrategias de prevención acorde a lo que señala el director del Centro de Estudios de Epidemiología del MINSA, Luis Rodríguez Benavides quien en el Seminario Taller Periodismo y pandemia: percepciones y realidades” precisó que los procesos infecciosos se pueden comparar con una cadena de seis eslabones interrelacionados, cada uno de los cuales tiene vital importancia y debe estar presente para que una infección se produzca, siendo nosotros el principal ente de transmisión del virus en nuestro hogar y de no haber prevención, ni promoción de la salud, por ende en nuestra localidad generando el denominado “contagio comunitario”.

Por lo tanto, según destacó es primordial mejorar la capacidad de preparación y respuesta del sector salud para reducir el impacto en la morbilidad y mortalidad por COVID-19 en la población peruana ante la segunda ola pandémica mediante ejes estratégicos como lo viene realizando el distrito de Ventanilla a través de un plan de trabajo que prevé y controle la transmisión comunitaria.

Al desarrollar un trabajo de prevención y promoción de la salud se logrará reducir los posibles contagios de nuevas infecciones, si brindamos un adecuado tratamiento en el primer nivel de atención en salud minimizaremos los casos graves y al iniciar el tratamiento en el segundo y tercer nivel de atención conseguiremos reducir los casos mortales.

Cabe mencionar que, si bien la vacuna no soluciona la pandemia generada por el SARS-CoV 2, permite reducir las implicancias graves de la enfermedad, sin embargo, no debemos bajar la guardia, tenemos que seguir manteniendo las medidas de prevención y cuidado como el uso de mascarilla cubriendo nariz y boca, un correcto lavado de manos y practicando el distanciamiento social.

sábado, 6 de marzo de 2021


Oxígeno y calma, esas son las necesidades más habituales de los pacientes con Coronavirus (COVID–19). Hacer un recorrido por los pasillos del Centro Médico Naval “Cirujano Mayor Santiago Távara” jamás volverá a ser el mismo. Hoy es un lugar con pasadizos de personal silenciosos, sin risas, ni conversaciones a medio camino, con saludos a distancia y algunos ojos vidriosos que a veces intentan esconder el miedo.

Pasillos donde todo el mundo lleva mascarilla y no sólo desfilan médicos, pacientes y enfermeras de uniformes blancos, sino también, gran cantidad de personal militar vestidos de camuflado, personal administrativo revisando una y otra vez solventar toda la documentación a tiempo y personal de mantenimiento y limpieza realizando un minucioso trabajo de desinfección veinticuatro horas al día.

Y en la primera línea de combate, el personal de salud. Ellos, nuestro primer frente de ataque contra el Covid–19 están desplegados en las diferentes salas brindando servicios de salud con calidad y calidez; revestidos con Equipos de Protección Personal (EPP) que incluyen: chaqueta y pantalón descartable, gorros descartables, traje de seguridad, botas descartables, guantes de examen, mandilón - bata impermeable descartable, guantes de nitrilo, respirador N95, lente protector, mascarilla quirúrgica y protector facial.

Muchos aun no terminan de asimilar lo que está sucediendo. Van vestidos de una de las maneras más incómodas que se pueda imaginar, y solo se puede salir, si la guardia va bien, una o dos veces en el turno; pero todo habrá valido la pena al concluir la ronda, cuando observan pequeñas sonrisas, esas que transmiten paz… cuando llega el informe médico y algunos de los pacientes ya han logrado ganar la batalla. En tanto, otro grupo sigue dando la pelea y por ellos no hay cansancio o sed que valga, hay que seguir… se repiten una y otra vez… evocando a su vocación de servicio.

EL CORONAVIRUS DEJA HUELLAS EN EL ALMA

“Felizmente cuento con el apoyo de mi esposo y mis hijos” precisó Eugenia al pronunciar estas líneas y dar un respiro que la llena de paz. Eugenia SALAZAR Palomino (42), es Licenciada en Enfermería y trabaja hace más de veintiún años para la Marina de Guerra del Perú.

El coronavirus no sólo es una enfermedad física, sino que arraiga consigo otras emociones. El impacto de esta pandemia deja huellas silenciosas, esas que solo quedan en el alma. Algo dubitativa sintetiza que uno de los grandes temores que le genera esta enfermedad, es el poder transmitirla a sus seres queridos o que ellos puedan sentir dolor al verla caer enferma. “Hay días en los que mis hijos se preocupan sólo con escucharme estornudar, me cuidan mucho. Una vez que vuelvo a casa luego de trabajar, no me expongo más a la calle, así evito la sobrecarga viral”, comentó la Licenciada en Enfermería.

Elegí ser Enfermera porque veía mucho, dolor, preocupación y desconfianza en las personas al no querer asistir a los Centros de Salud. Es así que, me propuse mejorar eso; teniendo paciencia, educando en cuanto a la prevención de sus dolencias y enseñándoles a llevar su tratamiento, recalcó: “Descubrí mi vocación porque orientar y atender a las personas me hace feliz y más al verlos recuperados. Oír un “gracias” es lo más satisfactorio para crecer como persona.

Por necesidad de servicio actualmente trabaja en la Sala 5-2 del Centro Médico Naval, donde es cotidiano ver el temor en los ojos de los pacientes, en muchos casos asumiendo que el Covid-19 acabará con ellos. Ahí es donde inicia nuestro trabajo, no solo de salud sino al menos brindando una palabra de aliento enfatiza Eugenia.

“Lo que más necesitan es apoyo emocional, hacerles sentir que no están solos, que no los vamos a abandonar, demostrarles que siempre estaremos monitoreándolos. El sólo hecho de controlarles las funciones vitales y preguntarles por sus molestias es un aliciente para ellos. En ese momento es cuando se visualizan los frutos de nuestra atención, porque desde su ingreso van cambiando de mentalidad, de ese modo se les hace más llevadera la enfermedad, entendiendo que es un proceso largo, pero que con el tratamiento encontrarán mejoría, todo sumado a la satisfacción de ver que sus compañeros de sala son dados de alta”, indicó.

En ese contexto, la Licenciada SALAZAR expresó: “Mi día inicia con el reporte de las colegas del turno anterior, luego limpio mi área de trabajo y procedo a vestirme con los implementos del Kit EPP, que por cierto luego de dos horas de uso, te hace sudar terriblemente, por ello, no debemos exponernos tanto ya que la humedad es un caldo de cultivo para cualquier virus y/o bacteria. Ingresamos al área contaminada cada dos horas, excepto que se presente un ingreso o emergencia en la sala. En el lugar, observo los balones de oxígeno, si están vacíos procedemos a cambiarlos; siendo este algo pesado, es una acción que realizamos con ayuda de otra Enfermera o de las Técnicas en Enfermería, sin embargo, de igual modo nuestras columnas vertebrales suelen pasarnos la factura. Acto seguido, monitoreo la hidratación del paciente, reviso su tratamiento, si sus catéteres están permeables, coordino la limpieza de sus ambientes, además de sus alimentos. Como parte de mi rutina, realizo pruebas de AGA (Medición de la cantidad de oxígeno y de dióxido de carbono presente en la sangre) a seis u ocho de los pacientes, así como electrocardiogramas; durante la tarde y noche volvemos a revisar la oxigenación, hidratación y tratamiento de los pacientes”, concluyó Eugenia SALAZAR.

“Al acabar mi guardia, solo me reconforta la mejoría y el agradecimiento de mis pacientes. A los que están en casa, les pido que se cuiden y que solo salgan lo necesario, y al personal de salud, que está en nuestra misma situación, por favor, no se expongan a la sobrecarga viral ya que no hay muchos hospitales con camas disponibles; les pido limpieza, conciencia, colaboración, honestidad y paz con nuestro Dios, gracias”, finalizó la Licenciada en Enfermería Eugenia SALAZAR Palomino.

SER LUZ EN MEDIO DE LA OSCURIDAD

Edith FALCÓN, Enfermera durante muchos años de la Clínica de Familiares del Centro Médico Naval destacó que esta pandemia que azota al mundo entero le ha enseñado a confiar más en Dios, a depender únicamente de él: “A él le entrego mi vida y la de mis seres queridos y tengo la seguridad de que Dios está conmigo y no me abandonará; me guiará para ser una buena enfermera y hacer las cosas correctamente sin dañar a nadie, me permitirá ser luz en medio de la oscuridad que sienten mis pacientes”.

Es irónico, pero al inicio no elegí mi vocación, solo me dejé guiar por el test vocacional, aseguró la Licenciada en Enfermería Edith FALZÓN Sánchez (46), quien fue formada en la Escuela de Enfermeras de la Marina de Guerra del Perú y quien recientemente cumplió veintiún años de trayectoria profesional en la institución.

Hoy en día labora en la Sala 5-2, donde a diario se atienden entre quince y diecisiete pacientes diagnosticados con Covid-19. “En el transcurso de mi carrera comprendí que no me equivoqué, me gusta ser enfermera y servir al prójimo. Atender y comprender a mis pacientes me da mucha satisfacción y al verlos recuperados mi corazón se llena de alegría, por ello, agradezco a Dios todos los días por guiarme en esta labor tan hermosa. Siempre le pido que me de fuerza, habilidad, conocimiento y seguridad en todo lo que hago para poder dar todo de mí, más aún en esta etapa tan difícil que estamos viviendo.”

El personal de salud, las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional del Perú, todos están en el frente de combate. “El acontecer que vive el país es lamentable, tal vez todo sería distinto si las personas hubiesen entendido la gravedad de la enfermedad, obedeciendo las restricciones del estado y teniendo las medidas de protección adecuadas”, resalta la Licenciada FALCÓN.

Al brindar Atención Integral de Salud se debe considerar algunos cuidados esenciales en el caso de niños, adultos mayores y adultos, pues en el caso de los dos primeros estos son más dependientes, es así que, necesitan especial atención con técnicas efectivas para interactuar con ellos, ser más minuciosos.

“Al interactuar con los pacientes me embargan muchos sentimientos encontrados. Temor por contagiarme y contagiar a mis seres queridos, tristeza al verlos asustados con miedo de empeorar y morir, impotencia al no poder ayudarlos cuando los profesionales de salud ya no les dan más esperanza. Me apena mucho está situación, por ello, trato de hablar con mis pacientes, dándoles ánimo y pidiéndoles que no pierdan la fe. Cada que estoy con ellos, les pido que no desfallezcan, que luchen por ellos y su familia, y que cualquier cosa que necesiten lo manifiesten para tratar de ayudarlos” sintetizó la Licenciada en Enfermería.

 

METAMORFOSIS LABORAL Y ESPIRITUAL

“Yo tengo la suerte de trabajar en el Centro Médico Naval desde hace treinta y tres años”, comienza Esperanza LIVIAPOMA Rea (54). El Hospital Naval ha cambiado mucho en los dos últimos meses y no hace referencia solo a la implementación del nuevo Hospital de Contingencia Covid-19 habilitado por la Marina de Guerra del Perú, su definición va más allá.

“Soy Técnica en Enfermería y he trabajado en diferentes servicios del Hospital Naval durante mi trayectoria profesional, por eso digo lo de la suerte”, destaca, subrayando que, sin embargo, esta pandemia nos ha afectado a todos, es increíble lo que estamos viviendo, ni siquiera el haber atendido a una gran cantidad de pacientes durante tanto tiempo te prepara para la metamorfosis laboral y espiritual que estamos pasando ahora, debido a la llegada del Covid-19 a nuestro país. “El Centro Médico Naval no es el mismo, por la necesidad del servicio se han tenido que unir diversas salas, el ingreso ahora solo es por la puerta vehicular, lugar donde nos toman la temperatura y pasamos por un proceso de desinfección, los turnos han variado y ampliado sus horarios, así como los días de descanso, nuestra indumentaria es distinta ahora usamos diversas capas de ropa a fin de salvaguardar nuestra salud y la de nuestros pacientes” afirmó la Técnica en Enfermería.

Desde muy niña me gustó apoyar a las personas, es así que, durante mi adolescencia llevé un curso de “Servicio y Apoyo a la Comunidad”, en ese momento es donde descubrí mi vocación de servicio. “En los dos últimos meses realizo turnos de 24 horas en salas como: Sala de Supervisores, Sala 3-1, Sala 3-2, entre otras, en las que diariamente se atienen entre dieciséis y veinte casos de pacientes diagnosticados con Covid-19”, explica Esperanza LIVIAPOMA.

Con la voz entrecortada aseveró que esta enfermedad es tan delicada que es imposible no tener sentimientos encontrados mientras se brindan las atenciones de salud, “Ver a los pacientes con los ojos llorosos, con el semblante decaído, sumado a los síntomas de la enfermedad es muy difícil. Nosotros también tenemos familia, también tenemos miedo, pero nuestra labor es mantener la calma, ser firmes y como decía siempre mi madre la procesión se lleva por dentro. Nuestra labor no es solo es brindar cuidados de salud sino también tratar de aliviar de algún modo la pena de nuestros pacientes, retransmitiéndoles seguridad ante tantas malas noticias y datos estadísticos que brindan los medios de comunicación.”

En cuanto a las tareas que se desempeñan en la sala en la que presta servicios recalcó: “Amo mi trabajo y al ver a mis pacientes tan vulnerables no hay cansancio, hambre o sed que prevalezcan, uno se olvida hasta de ir a los servicios higiénicos, primero son ellos. Al llegar, recibimos las novedades de la guardia anterior, revisamos los humificadores de los pacientes que tienen oxígeno para ver que contengan el contenido de agua estéril necesaria para su uso, paulatinamente entregamos los desayunos y se les brinda comodidad y confort a los pacientes. Una vez que verificamos que ya no necesitan nada urgente, nos retiramos a la sala adyacente para retirarnos el EPP e iniciamos nuestra respectiva asepsia para salir al exterior y realizar la labor administrativa: llevar interconsultas, ordenes de laboratorio, perfil Covid–19 (Muestras de sangre y orina), entre otros.

La señora LIVIAPOMA puntualizó, “De solo pensar que pueden ser tus padres, esposo o hijos, hace que nos mantengamos en pie y sigamos dando la batalla todos juntos. Trato de atenderlos siempre con cariño, como si todos fuésemos una sola familia. Por las tardes repartimos el almuerzo, en las noches la cena y monitoreamos los humificadores nuevamente. Asimismo, desarrollamos el balance hídrico de cada paciente tres veces al día; verificando la cantidad de desayuno, almuerzo y cena consumidos, así como, la cantidad de diuresis”.

El soporte emocional es fundamental en este proceso que estamos viviendo, el apoyo de los familiares de los pacientes hospitalizados y de los que están en aislamiento domiciliario, que muestren comprensión. No nos saturemos de información, démonos un respiro exhortó la Técnica en Enfermería LIVIAPOMA Rea.

Concluye, “El miedo es natural en estas circunstancias, pero creo en Dios y confió en que mientras sigamos las recomendaciones de prevención establecidas, con un correcto cuidado en el trabajo y hogar, todo estará bien. A las Licenciadas y Técnicas en Enfermería nos ha tocado ser soldados y no estábamos preparados ni mental, ni emocionalmente, pero no hay nada que nos detenga. No hay mejor motivación después de una larga guardia que ayudar y salvar vidas. Gracias”.

martes, 17 de septiembre de 2013


En la actualidad, las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) han generado que los consumidores de información puedan  elegir que ver, leer, escuchar, comentar y hasta generar mensajes.

Los consumidores de la información han pasado a ser prosumidores, es decir, quienes consumen y producen información. Hoy en día, no se necesita más que estar conectados a una red de internet para ser capaces de informar cualquier hecho sea noticioso o no.

Los usuarios pueden seleccionar lo que desean saber, producen, distribuyen, comparten, comentan, opinan y/o critican lo que antes solo podía ser difundido por los medios tradicionales, quienes ahora deben preocuparse por mantener su función de mediadores, siendo gestores de contenidos veraces, con contenidos contrastados y entretenidos, a fin de marcar la diferencia.

La era de la sociedad de la información, sociedad multimedia, o también denominada ciber sociedad ha llegado, y con ella se abre una oportunidad de interacción para los usuarios, para la democratización de la información, la replica y el debate a través de los foros de discusión.



Guadalupe Aguado, doctora en Ciencias de la Información, en su articulo “Los medios de comunicación frente a la Democratización  de contenidos y la gestión de conocimiento” para la revista “Textos de la CiberSociedad” señala, “El desarrollo tecnológico junto con las iniciativas emprendidas por las diferentes administraciones y empresas, así como la propia sociedad, han impulsado nuevas capacidades de aprendizaje, potenciando la innovación y fomentando la democratización en la generación y acceso a los contenidos, capacidades que tradicionalmente estaban en poder de los medios de comunicación.”

Internet ha hecho posible que  estemos inmersos en la sociedad del conocimiento, donde ahora más que antes se exige que los profesionales sepan usar y se adapten a las nuevas tecnologías. Asimismo,  trae como consecuencia que los países opten cada vez más por un desarrollo tecnológico a fin de consolidar su economía.

Sin embargo, Aguado no solo habla de internet haciendo referencia a las nuevas tecnologías, sino también de la telefonía móvil y las cámaras de video digitales, afirmando que gracias a ellas los ciudadanos han pasado de ser considerados por los medios de comunicación una audiencia pasiva, consumidora de contenidos, a tomar el papel de una audiencia proactiva generadora de dichos contenidos.

Es importante recalcar que, el avance y prosperidad económica de un país depende tanto de su desarrollo tecnológico como de la existencia de recursos humanos cualificados. Quien no esté cualificado para el uso laboral de las nuevas tecnologías evidentemente tendrá más dificultades para el acceso a un puesto de trabajo digno y para integrarse en la Sociedad de la información.

 “Una buena gestión de la información y un uso inteligente del conjunto de tecnologías requiere de personas con un nivel de cualificación distinto del que fue necesario hasta épocas recientes”, hizo hincapié Guadalupe Aguado.

Asimismo, el director de IPSOS APOYO de Opinión y Mercados,  señaló en el libro “La Prensa Peruana rompe las tendencias”, que los medios de comunicación tienen como tarea pendiente, el tener en cuenta las diferencias en el tipo de información que ofrecen los medios digitales e impresos. Internet brinda información inmediata, casi en el mismo instante en que ocurre la noticia y, por tanto, los diarios deben concentrarse en potenciar la cobertura de la noticia, mejorando el trabajo de selección, con más análisis y profundidad en el tratamiento de la misma. En suma, tendrán que parecerse a las revistas, en la cobertura de la información y diseño gráfico".

Está claro que las nuevas tecnologías de la información y comunicación favorecen notablemente a los usuarios, incluso al periodismo de investigación ya que permiten llegar a públicos muy amplios, sin embargo, crean una brecha muy amplia de diferencias entre la prensa tradicional y prensa digital  que es aprovechada por los ciudadanos, potenciando su interactividad y participación muchas veces sin garantías de credibilidad.

Al respecto, Javier DaríoRestrepo, un referente latinoamericano en el manejo ético del periodismo y actualmente maestro de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) que dirige Gabriel García Márquez sintetiza,  “Internet está demostrando que el periodista debe volverse indispensable antes que lo reemplacen las maquinas.”

Por su parte, Sandro Medina Tovar, Licenciado en Comunicación Social, periodista y comunicador digital agrega, “El periodismo tiene como reto un proceso continuo de innovación. No queda otra, ya que es una profesión que se había quedado detenida en el tiempo, pero con la masificación de la TIC tuvo que dar un giro impresionante para recuperar el terreno perdido.

Los nuevos mediadores de contenidos como facebook, twitter, youtube, entre otros son espacios sociales, como nunca antes hubo. Y el hecho de que publiques en ellos no te convierte automáticamente en periodista, así tengas un éxito en niveles de audiencia.

Es un tema, sin duda, que se presta a un debate, porque vivimos en un nuevo ecosistema de la información y comunicación el cual te permite publicar en contados minutos o hasta quizás segundos, sin la rigurosidad y contexto que te exige el periodismo. No obstante, la historia de los medios de comunicación ha demostrado que ningún medio nuevo reemplaza a otro.”


Para ahondar un poco más en el tema, el licenciado respondió las siguientes preguntas:

1.    Actualmente afrontamos el reto de las plataformas informativas modernas. ¿Cómo interactúan la web y la edición impresa?
Existen valiosas experiencias de unificación de plataformas informativas en el exterior, como también algunas de ellas llegaron al fracaso. En nuestro país, o más bien en la ciudad de Lima, hay intentos por integrarlas, pero todavía esta propuesta demora en madurar.

2.    ¿Cómo se podría llamar al fenómeno de los medios de comunicación frente a la democratización de contenidos y la gestión de conocimientos: “Revolución de nuevos medios de comunicación o revolución informativa”?
No hay que buscarle un adjetivo o cliché al actual momento. Solo hay que aprovechar al máximo esta etapa que se convertido en todo un reto para el periodismo, una profesión que, tal como lo sostuve, permaneció detenido en el tiempo. 

3.  ¿Debería el Gobierno impulsar un plan de acción con el fin de fortalecer el desarrollo de la sociedad de la información?

Cada Gobierno lanza planes y programas, pero ninguno tiene la consistencia para que estos se concreten o lleguen a su punto máximo. No hay un seguimiento ni monitoreo o al menos no se comparten los datos que permitan conocer a ciencia cierta sobre las carencias que tenemos como país que busca incluirse dentro de la llamada sociedad de la información, la cual no solo pasa por tener conexión a internet o que solo se masifique la venta de tabletas en todo el país. El tema pasa, principalmente, por cerrar la brecha digital, la cual tiene varias aristas y que con el paso del tiempo dicha brecha no está siendo atendida, algo que no solo es responsabilidad el Gobierno, sino todos aquellos que estamos inmersos en la red.



Cabe recalcar que, en Perú, no se consolida ninguno de los planes de acción relacionados con el tema. Quizás porque no se toman cartas en el asunto por temor a empoderar a  los ciudadanos, o porque simplemente no existe un presupuesto destinado a ello.

El artículo de Guadalupe Aguado, nos invita a reflexionar no solo a los periodistas, sino también a los usuarios sobre que uso le estamos dando a la tecnología de la información, redes sociales y contenidos, ya que parece ser tanta la información que en muchos casos no se verifican las fuentes y se pierde la credibilidad.

Ahora es cuando empieza el verdadero reto de para los periodistas, pues no solo debemos cumplir la función de informar sino la de educar. Tenemos que actualizar nuestros conocimientos de forma constante para destacar de los demás prosumidores y poder brindar contenidos veraces y gestionar información beneficiosa para todos.

Recordemos, la información esta a merced de todos, pero somos los comunicadores quienes tenemos la obligación de filtrar y constatar nuestras fuentes, a fin de ofrecer un mejor producto periodístico pues actualmente, existe un público que no solo se sienta a leer, ver y/o escuchar, sino que nos critica y evalúa ya sea a través de comentarios, críticas tradicionales y/o foros de discusión.


domingo, 15 de septiembre de 2013


Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura e importante novelista y ensayista contemporáneo, explica en su ensayo para el Diario El Paísde España “Más información, menos conocimiento”, la influencia que  tienen actualmente  las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en nuestra vida y cultura.

El nobel, cita como ejemplo la experiencia del escritor norteamericano, Nicholas Carr autor del libro “Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?” (Taurus, 2011), como una de las personas más afectadas con el cambio que ha generado la revolución informática.

“Carr, en su libro reconoce la extraordinaria aportación que servicios como el de Google, Twitter, Facebook o Skype prestan a la información y a la comunicación, el tiempo que ahorran, la facilidad con que una inmensa cantidad de seres humanos pueden compartir experiencias, los beneficios que todo esto acarrea a las empresas, a la investigación científica y al desarrollo económico de las naciones, sin embargo, esto tiene un precio y, en última instancia, significará una transformación tan grande en nuestra vida cultural y en la manera de operar del cerebro humano como lo fue el descubrimiento de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV que generalizó la lectura de libros, hasta entonces confinada en una minoría insignificante de clérigos, intelectuales y aristócratas.”

En la actualidad, la mayoría de usuarios dependemos de internet y otras nuevas tecnologías. Nos hemos mal acostumbrado a que un ordenador resuelva nuestras inquietudes, confiándoles información personal, datos primordiales, y sobre todo nuestras mentes. Recordemos que todo en exceso resulta siendo dañino.

Siete de cada diez personas creen que internet puede resolver todos sus problemas cognitivos por ser considerada “la mejor y más grande biblioteca del mundo”. Los internautas olvidan lo que significa sentarse a leer un libro “de cabo a rabo” y que “cuando la memoria de una persona deja de ejercitarse se entumece y debilita como cuando se dejan de usar los músculos.”

La situación es preocupante, ya que el estar a la vanguardia con las nuevas tecnologías de la información y comunicación implicaría reducir la capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras estables de conocimientos, es decir, nos volveríamos unos completos “bobos”, pues con el pasar de los años nuestro cerebro disminuiría su poder de entendimiento, comprensión y reacción.

Finalmente, Vargas Llosa atribuye que si Nicholas Carr tiene razón, la imparable robotización humana por Internet cambiará la vida cultural y hasta cómo opera nuestro cerebro.

Por su parte, el blog especializado en temas de nuevas tecnologías “Clases de periodismo”, explicó el artículo de Mario Vargas Llosa a través de su post “La robotización humanafrente a las facilidades tecnológicas online” recalcando que no se trata de satanizar la adquisición de conocimiento con herramientas online, si no de crear conciencia respecto a la necesidad de fomentar la profundización del mismo.

Asimismo, para ahondar un poco más en el tema el Licenciado en Comunicación Social, Sandro Medina Tovar responde algunas de nuestras interrogantes:


Mistura es la feria gastronómica más importante de América Latina y para nosotros los peruanos es la gran fiesta cultural, donde nos encontramos todos sin distinciones para celebrar nuestra tradición culinaria y asombrosa biodiversidad, y reafirmar así nuestra identidad. 

Se trata de diez sabrosos y coloridos días en los que nuestra tradición se celebra al ritmo de comparsas y danzas de todo el Perú, al mejor estilo de las grandes fiestas costumbristas. Así, nuestros más deliciosos potajes se abren paso entre los invitados en una comunión perfecta con el ambiente de fiesta. 

APEGA (Asociación Peruana de Gastronomía), señaló que se está dejando atrás el turismo del mochilero, ahora está de moda el turismo vivencial, cultural, gastronómico, más sofisticado y con mayores recursos. 

Por ello, la sexta edición de la feria gastronómica conquistó mas de un paladar desde su inicio:

Fuente: Facebook, Twitter, Mistura 2013, Diario La República
Diversas reacciones ha generado el proyecto de ley del congresista Carlos Bruce, que promueve la unión civil entre personas de un mismo sexo. Al respecto han discrepado diversas personalidades de la política, la religión y la sociedad civil.

Fuente: Diario La República

Tras la reciente adquisición del 54% de las acciones de Epensa, por parte del Grupo El Comercio, que lo hace poseedor del 77.86% de diario nacionales, diversas han sido las reacciones en contra. A continuación el pronunciamiento de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP).
Ante hechos que dan a entender la amenaza de una peligrosa y sutil concentración en la propiedad de los medios de comunicación y su impacto sobre la libre circulación de ideas, la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), como organización representativa de los trabajadores de la prensa, hace pública su contrariedad a esta suerte de prácticas monopólicas u oligopólicas que tienen como finalidad el control del mercado editorial en el país.
Para la ANP cualquier aproximación a tal hecho constituye un emprendimiento nada recomendable contra la democracia, aún frágil en el Perú, y contra la pluralidad toda vez que afecta la expresión diversa que debe darse en la medida en que la ciudadanía pueda acceder a medios editados por emprendimientos de diferente naturaleza legal.
A juicio de nuestra organización, toda pretensión de apoderarse del mercado editorial con fines exclusivamente de lucro, resulta tan perniciosa como la censura previa, el secuestro o la prohibición de publicaciones que condicionan la expresión o la difusión de información. En el fondo significaría poner trabas para que la ciudadanía disfrute del derecho humano fundamental a la comunicación y la circulación de ideas y opiniones. Se estaría implantando una suerte de empresa editorial con características de autocracia donde el ciudadano sólo puede enterarse de lo que el o los poderosos le comunican.
La posición gremial tiene presente lo ocurrido en otros países sobre el particular y, por eso mismo, señala que la engañosa concentración en la gestión de los medios de comunicación masiva es una de las mayores amenazas para el pluralismo y la diversidad en la información, la misma que puede darse de manera sutil o bajo la figura de una gestión empresarial que evidentemente está dominada por un afán de lucro, olvidando que más allá de ello, lo trascendente para la dignidad humana es contar con información plural o diversa.
La ANP recuerda, por lo tanto, que corre peligro la democracia cuando sólo se oye la voz de los poderosos, los mismos que pugnan por controlar el derecho a la libertad de expresión, la misma que es piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Tal derecho es vital en todas sus formas y manifestaciones  y condición básica para que la ciudadanía pueda formarse ideas claras sobre su presente y futuro en base a informaciones libres y plurales.   
Sobre este particular, llama la atención el silencio de los operadores de la política nacional, tanto del oficialismo como de la oposición, que sabiendo la trascendencia de la información de interés ciudadano, a la fecha no han puesto en práctica una iniciativa legislativa, basada en los valores de la democracia, destinada a promover la creación o el fortalecimiento editorial en otros lugares diferentes a la capital de la república, en donde la población requiere de mayor información plural para interpretar, con juicios propios, el conocimiento de la problemática socioeconómica nacional.

Design by NewWpThemes | Blogger Theme by Lasantha - Premium Blogger Templates | NewBloggerThemes.com