En la actualidad, las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) han generado que los consumidores de información puedan elegir que ver, leer, escuchar, comentar y hasta generar mensajes.
Los consumidores de la
información han pasado a ser prosumidores, es decir, quienes consumen y
producen información. Hoy en día, no se necesita más que estar conectados a una
red de internet para ser capaces de informar cualquier hecho sea noticioso o
no.
Los usuarios pueden seleccionar
lo que desean saber, producen, distribuyen, comparten, comentan, opinan y/o critican
lo que antes solo podía ser difundido por los medios tradicionales, quienes
ahora deben preocuparse por mantener su función de mediadores, siendo gestores
de contenidos veraces, con contenidos contrastados y entretenidos, a fin de
marcar la diferencia.
La era de la sociedad de la información, sociedad multimedia, o también denominada ciber sociedad ha
llegado, y con ella se abre una oportunidad de interacción para los usuarios,
para la democratización de la información, la replica y el debate a través de
los foros de discusión.
Guadalupe Aguado, doctora en
Ciencias de la Información, en su articulo “Los medios de comunicación frente a
la Democratización de contenidos y la
gestión de conocimiento” para la revista “Textos de la CiberSociedad” señala, “El
desarrollo tecnológico junto con las iniciativas emprendidas por las diferentes
administraciones y empresas, así como la propia sociedad, han impulsado nuevas
capacidades de aprendizaje, potenciando la innovación y fomentando la democratización
en la generación y acceso a los contenidos, capacidades que tradicionalmente
estaban en poder de los medios de comunicación.”
Internet ha hecho posible
que estemos inmersos en la sociedad del
conocimiento, donde ahora más que antes se exige que los profesionales sepan
usar y se adapten a las nuevas tecnologías. Asimismo, trae como consecuencia que los países opten cada
vez más por un desarrollo tecnológico a fin de consolidar su economía.

Es importante recalcar que,
el avance y prosperidad económica de un país depende tanto de su desarrollo
tecnológico como de la existencia de recursos humanos cualificados. Quien no
esté cualificado para el uso laboral de las nuevas tecnologías evidentemente tendrá
más dificultades para el acceso a un puesto de trabajo digno y para integrarse
en la Sociedad de la información.
“Una buena gestión de la información y un uso
inteligente del conjunto de tecnologías requiere de personas con un nivel de
cualificación distinto del que fue necesario hasta épocas recientes”, hizo hincapié
Guadalupe Aguado.
Asimismo, el director de
IPSOS APOYO de Opinión y Mercados, señaló en el libro “La Prensa
Peruana rompe las tendencias”, que los medios de comunicación tienen como tarea
pendiente, el tener en cuenta las diferencias en el tipo de información que
ofrecen los medios digitales e impresos. Internet brinda información inmediata,
casi en el mismo instante en que ocurre la noticia y, por tanto, los diarios
deben concentrarse en potenciar la cobertura de la noticia, mejorando el
trabajo de selección, con más análisis y profundidad en el tratamiento de la
misma. En suma, tendrán que parecerse a las revistas, en la cobertura de la
información y diseño gráfico".
Está claro que las nuevas tecnologías
de la información y comunicación favorecen notablemente a los usuarios, incluso
al periodismo de investigación ya que permiten llegar a públicos muy amplios,
sin embargo, crean una brecha muy amplia de diferencias entre la prensa
tradicional y prensa digital que es
aprovechada por los ciudadanos, potenciando su interactividad y participación muchas
veces sin garantías de credibilidad.

Por su parte, Sandro Medina Tovar, Licenciado en Comunicación Social, periodista y comunicador digital agrega,
“El periodismo tiene como reto un proceso continuo de innovación. No queda
otra, ya que es una profesión que se había quedado detenida en el tiempo, pero
con la masificación de la TIC tuvo que dar un giro impresionante para recuperar
el terreno perdido.
Los nuevos mediadores de
contenidos como facebook, twitter, youtube, entre otros son espacios sociales,
como nunca antes hubo. Y el hecho de que publiques en ellos no te convierte
automáticamente en periodista, así tengas un éxito en niveles de audiencia.
Es un tema, sin duda, que se
presta a un debate, porque vivimos en un nuevo ecosistema de la información y
comunicación el cual te permite publicar en contados minutos o hasta quizás
segundos, sin la rigurosidad y contexto que te exige el periodismo. No
obstante, la historia de los medios de comunicación ha demostrado que ningún
medio nuevo reemplaza a otro.”
1. Actualmente afrontamos el reto de las
plataformas informativas modernas. ¿Cómo interactúan la web y la edición
impresa?
Existen valiosas
experiencias de unificación de plataformas informativas en el exterior, como
también algunas de ellas llegaron al fracaso. En nuestro país, o más bien en la
ciudad de Lima, hay intentos por integrarlas, pero todavía esta propuesta
demora en madurar.
2. ¿Cómo se podría llamar al fenómeno de los
medios de comunicación frente a la democratización de contenidos y la gestión
de conocimientos: “Revolución de nuevos medios de comunicación o revolución
informativa”?
No hay que buscarle un
adjetivo o cliché al actual momento. Solo hay que aprovechar al máximo esta
etapa que se convertido en todo un reto para el periodismo, una profesión que,
tal como lo sostuve, permaneció detenido en el tiempo.
3.
¿Debería el Gobierno impulsar un plan de
acción con el fin de fortalecer el desarrollo de la sociedad de la información?
Cada Gobierno lanza planes y
programas, pero ninguno tiene la consistencia para que estos se concreten o
lleguen a su punto máximo. No hay un seguimiento ni monitoreo o al menos no se
comparten los datos que permitan conocer a ciencia cierta sobre las carencias
que tenemos como país que busca incluirse dentro de la llamada sociedad de la
información, la cual no solo pasa por tener conexión a internet o que solo se
masifique la venta de tabletas en todo el país. El tema pasa, principalmente,
por cerrar la brecha digital, la cual tiene varias aristas y que con el paso
del tiempo dicha brecha no está siendo atendida, algo que no solo es responsabilidad
el Gobierno, sino todos aquellos que estamos inmersos en la red.
Cabe recalcar que, en Perú,
no se consolida ninguno de los planes de acción relacionados con el tema. Quizás
porque no se toman cartas en el asunto por temor a empoderar a los ciudadanos, o porque simplemente no
existe un presupuesto destinado a ello.
El artículo de Guadalupe
Aguado, nos invita a reflexionar no solo a los periodistas, sino también a los
usuarios sobre que uso le estamos dando a la tecnología de la información,
redes sociales y contenidos, ya que parece ser tanta la información que en
muchos casos no se verifican las fuentes y se pierde la credibilidad.
Ahora es cuando empieza el verdadero
reto de para los periodistas, pues no solo debemos cumplir la función de informar
sino la de educar. Tenemos que actualizar nuestros conocimientos de forma
constante para destacar de los demás prosumidores y poder brindar contenidos
veraces y gestionar información beneficiosa para todos.
Recordemos, la información esta
a merced de todos, pero somos los comunicadores quienes tenemos la obligación de
filtrar y constatar nuestras fuentes, a fin de ofrecer un mejor producto periodístico
pues actualmente, existe un público que no solo se sienta a leer, ver y/o
escuchar, sino que nos critica y evalúa ya sea a través de comentarios,
críticas tradicionales y/o foros de discusión.
0 comentarios:
Publicar un comentario