martes, 17 de septiembre de 2013


En la actualidad, las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) han generado que los consumidores de información puedan  elegir que ver, leer, escuchar, comentar y hasta generar mensajes.

Los consumidores de la información han pasado a ser prosumidores, es decir, quienes consumen y producen información. Hoy en día, no se necesita más que estar conectados a una red de internet para ser capaces de informar cualquier hecho sea noticioso o no.

Los usuarios pueden seleccionar lo que desean saber, producen, distribuyen, comparten, comentan, opinan y/o critican lo que antes solo podía ser difundido por los medios tradicionales, quienes ahora deben preocuparse por mantener su función de mediadores, siendo gestores de contenidos veraces, con contenidos contrastados y entretenidos, a fin de marcar la diferencia.

La era de la sociedad de la información, sociedad multimedia, o también denominada ciber sociedad ha llegado, y con ella se abre una oportunidad de interacción para los usuarios, para la democratización de la información, la replica y el debate a través de los foros de discusión.



Guadalupe Aguado, doctora en Ciencias de la Información, en su articulo “Los medios de comunicación frente a la Democratización  de contenidos y la gestión de conocimiento” para la revista “Textos de la CiberSociedad” señala, “El desarrollo tecnológico junto con las iniciativas emprendidas por las diferentes administraciones y empresas, así como la propia sociedad, han impulsado nuevas capacidades de aprendizaje, potenciando la innovación y fomentando la democratización en la generación y acceso a los contenidos, capacidades que tradicionalmente estaban en poder de los medios de comunicación.”

Internet ha hecho posible que  estemos inmersos en la sociedad del conocimiento, donde ahora más que antes se exige que los profesionales sepan usar y se adapten a las nuevas tecnologías. Asimismo,  trae como consecuencia que los países opten cada vez más por un desarrollo tecnológico a fin de consolidar su economía.

Sin embargo, Aguado no solo habla de internet haciendo referencia a las nuevas tecnologías, sino también de la telefonía móvil y las cámaras de video digitales, afirmando que gracias a ellas los ciudadanos han pasado de ser considerados por los medios de comunicación una audiencia pasiva, consumidora de contenidos, a tomar el papel de una audiencia proactiva generadora de dichos contenidos.

Es importante recalcar que, el avance y prosperidad económica de un país depende tanto de su desarrollo tecnológico como de la existencia de recursos humanos cualificados. Quien no esté cualificado para el uso laboral de las nuevas tecnologías evidentemente tendrá más dificultades para el acceso a un puesto de trabajo digno y para integrarse en la Sociedad de la información.

 “Una buena gestión de la información y un uso inteligente del conjunto de tecnologías requiere de personas con un nivel de cualificación distinto del que fue necesario hasta épocas recientes”, hizo hincapié Guadalupe Aguado.

Asimismo, el director de IPSOS APOYO de Opinión y Mercados,  señaló en el libro “La Prensa Peruana rompe las tendencias”, que los medios de comunicación tienen como tarea pendiente, el tener en cuenta las diferencias en el tipo de información que ofrecen los medios digitales e impresos. Internet brinda información inmediata, casi en el mismo instante en que ocurre la noticia y, por tanto, los diarios deben concentrarse en potenciar la cobertura de la noticia, mejorando el trabajo de selección, con más análisis y profundidad en el tratamiento de la misma. En suma, tendrán que parecerse a las revistas, en la cobertura de la información y diseño gráfico".

Está claro que las nuevas tecnologías de la información y comunicación favorecen notablemente a los usuarios, incluso al periodismo de investigación ya que permiten llegar a públicos muy amplios, sin embargo, crean una brecha muy amplia de diferencias entre la prensa tradicional y prensa digital  que es aprovechada por los ciudadanos, potenciando su interactividad y participación muchas veces sin garantías de credibilidad.

Al respecto, Javier DaríoRestrepo, un referente latinoamericano en el manejo ético del periodismo y actualmente maestro de la Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI) que dirige Gabriel García Márquez sintetiza,  “Internet está demostrando que el periodista debe volverse indispensable antes que lo reemplacen las maquinas.”

Por su parte, Sandro Medina Tovar, Licenciado en Comunicación Social, periodista y comunicador digital agrega, “El periodismo tiene como reto un proceso continuo de innovación. No queda otra, ya que es una profesión que se había quedado detenida en el tiempo, pero con la masificación de la TIC tuvo que dar un giro impresionante para recuperar el terreno perdido.

Los nuevos mediadores de contenidos como facebook, twitter, youtube, entre otros son espacios sociales, como nunca antes hubo. Y el hecho de que publiques en ellos no te convierte automáticamente en periodista, así tengas un éxito en niveles de audiencia.

Es un tema, sin duda, que se presta a un debate, porque vivimos en un nuevo ecosistema de la información y comunicación el cual te permite publicar en contados minutos o hasta quizás segundos, sin la rigurosidad y contexto que te exige el periodismo. No obstante, la historia de los medios de comunicación ha demostrado que ningún medio nuevo reemplaza a otro.”


Para ahondar un poco más en el tema, el licenciado respondió las siguientes preguntas:

1.    Actualmente afrontamos el reto de las plataformas informativas modernas. ¿Cómo interactúan la web y la edición impresa?
Existen valiosas experiencias de unificación de plataformas informativas en el exterior, como también algunas de ellas llegaron al fracaso. En nuestro país, o más bien en la ciudad de Lima, hay intentos por integrarlas, pero todavía esta propuesta demora en madurar.

2.    ¿Cómo se podría llamar al fenómeno de los medios de comunicación frente a la democratización de contenidos y la gestión de conocimientos: “Revolución de nuevos medios de comunicación o revolución informativa”?
No hay que buscarle un adjetivo o cliché al actual momento. Solo hay que aprovechar al máximo esta etapa que se convertido en todo un reto para el periodismo, una profesión que, tal como lo sostuve, permaneció detenido en el tiempo. 

3.  ¿Debería el Gobierno impulsar un plan de acción con el fin de fortalecer el desarrollo de la sociedad de la información?

Cada Gobierno lanza planes y programas, pero ninguno tiene la consistencia para que estos se concreten o lleguen a su punto máximo. No hay un seguimiento ni monitoreo o al menos no se comparten los datos que permitan conocer a ciencia cierta sobre las carencias que tenemos como país que busca incluirse dentro de la llamada sociedad de la información, la cual no solo pasa por tener conexión a internet o que solo se masifique la venta de tabletas en todo el país. El tema pasa, principalmente, por cerrar la brecha digital, la cual tiene varias aristas y que con el paso del tiempo dicha brecha no está siendo atendida, algo que no solo es responsabilidad el Gobierno, sino todos aquellos que estamos inmersos en la red.



Cabe recalcar que, en Perú, no se consolida ninguno de los planes de acción relacionados con el tema. Quizás porque no se toman cartas en el asunto por temor a empoderar a  los ciudadanos, o porque simplemente no existe un presupuesto destinado a ello.

El artículo de Guadalupe Aguado, nos invita a reflexionar no solo a los periodistas, sino también a los usuarios sobre que uso le estamos dando a la tecnología de la información, redes sociales y contenidos, ya que parece ser tanta la información que en muchos casos no se verifican las fuentes y se pierde la credibilidad.

Ahora es cuando empieza el verdadero reto de para los periodistas, pues no solo debemos cumplir la función de informar sino la de educar. Tenemos que actualizar nuestros conocimientos de forma constante para destacar de los demás prosumidores y poder brindar contenidos veraces y gestionar información beneficiosa para todos.

Recordemos, la información esta a merced de todos, pero somos los comunicadores quienes tenemos la obligación de filtrar y constatar nuestras fuentes, a fin de ofrecer un mejor producto periodístico pues actualmente, existe un público que no solo se sienta a leer, ver y/o escuchar, sino que nos critica y evalúa ya sea a través de comentarios, críticas tradicionales y/o foros de discusión.


domingo, 15 de septiembre de 2013


Mario Vargas Llosa, Premio Nobel de Literatura e importante novelista y ensayista contemporáneo, explica en su ensayo para el Diario El Paísde España “Más información, menos conocimiento”, la influencia que  tienen actualmente  las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) en nuestra vida y cultura.

El nobel, cita como ejemplo la experiencia del escritor norteamericano, Nicholas Carr autor del libro “Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes?” (Taurus, 2011), como una de las personas más afectadas con el cambio que ha generado la revolución informática.

“Carr, en su libro reconoce la extraordinaria aportación que servicios como el de Google, Twitter, Facebook o Skype prestan a la información y a la comunicación, el tiempo que ahorran, la facilidad con que una inmensa cantidad de seres humanos pueden compartir experiencias, los beneficios que todo esto acarrea a las empresas, a la investigación científica y al desarrollo económico de las naciones, sin embargo, esto tiene un precio y, en última instancia, significará una transformación tan grande en nuestra vida cultural y en la manera de operar del cerebro humano como lo fue el descubrimiento de la imprenta por Johannes Gutenberg en el siglo XV que generalizó la lectura de libros, hasta entonces confinada en una minoría insignificante de clérigos, intelectuales y aristócratas.”

En la actualidad, la mayoría de usuarios dependemos de internet y otras nuevas tecnologías. Nos hemos mal acostumbrado a que un ordenador resuelva nuestras inquietudes, confiándoles información personal, datos primordiales, y sobre todo nuestras mentes. Recordemos que todo en exceso resulta siendo dañino.

Siete de cada diez personas creen que internet puede resolver todos sus problemas cognitivos por ser considerada “la mejor y más grande biblioteca del mundo”. Los internautas olvidan lo que significa sentarse a leer un libro “de cabo a rabo” y que “cuando la memoria de una persona deja de ejercitarse se entumece y debilita como cuando se dejan de usar los músculos.”

La situación es preocupante, ya que el estar a la vanguardia con las nuevas tecnologías de la información y comunicación implicaría reducir la capacidad de nuestros cerebros para construir estructuras estables de conocimientos, es decir, nos volveríamos unos completos “bobos”, pues con el pasar de los años nuestro cerebro disminuiría su poder de entendimiento, comprensión y reacción.

Finalmente, Vargas Llosa atribuye que si Nicholas Carr tiene razón, la imparable robotización humana por Internet cambiará la vida cultural y hasta cómo opera nuestro cerebro.

Por su parte, el blog especializado en temas de nuevas tecnologías “Clases de periodismo”, explicó el artículo de Mario Vargas Llosa a través de su post “La robotización humanafrente a las facilidades tecnológicas online” recalcando que no se trata de satanizar la adquisición de conocimiento con herramientas online, si no de crear conciencia respecto a la necesidad de fomentar la profundización del mismo.

Asimismo, para ahondar un poco más en el tema el Licenciado en Comunicación Social, Sandro Medina Tovar responde algunas de nuestras interrogantes:


Mistura es la feria gastronómica más importante de América Latina y para nosotros los peruanos es la gran fiesta cultural, donde nos encontramos todos sin distinciones para celebrar nuestra tradición culinaria y asombrosa biodiversidad, y reafirmar así nuestra identidad. 

Se trata de diez sabrosos y coloridos días en los que nuestra tradición se celebra al ritmo de comparsas y danzas de todo el Perú, al mejor estilo de las grandes fiestas costumbristas. Así, nuestros más deliciosos potajes se abren paso entre los invitados en una comunión perfecta con el ambiente de fiesta. 

APEGA (Asociación Peruana de Gastronomía), señaló que se está dejando atrás el turismo del mochilero, ahora está de moda el turismo vivencial, cultural, gastronómico, más sofisticado y con mayores recursos. 

Por ello, la sexta edición de la feria gastronómica conquistó mas de un paladar desde su inicio:

Fuente: Facebook, Twitter, Mistura 2013, Diario La República
Diversas reacciones ha generado el proyecto de ley del congresista Carlos Bruce, que promueve la unión civil entre personas de un mismo sexo. Al respecto han discrepado diversas personalidades de la política, la religión y la sociedad civil.

Fuente: Diario La República

Tras la reciente adquisición del 54% de las acciones de Epensa, por parte del Grupo El Comercio, que lo hace poseedor del 77.86% de diario nacionales, diversas han sido las reacciones en contra. A continuación el pronunciamiento de la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP).
Ante hechos que dan a entender la amenaza de una peligrosa y sutil concentración en la propiedad de los medios de comunicación y su impacto sobre la libre circulación de ideas, la Asociación Nacional de Periodistas del Perú (ANP), como organización representativa de los trabajadores de la prensa, hace pública su contrariedad a esta suerte de prácticas monopólicas u oligopólicas que tienen como finalidad el control del mercado editorial en el país.
Para la ANP cualquier aproximación a tal hecho constituye un emprendimiento nada recomendable contra la democracia, aún frágil en el Perú, y contra la pluralidad toda vez que afecta la expresión diversa que debe darse en la medida en que la ciudadanía pueda acceder a medios editados por emprendimientos de diferente naturaleza legal.
A juicio de nuestra organización, toda pretensión de apoderarse del mercado editorial con fines exclusivamente de lucro, resulta tan perniciosa como la censura previa, el secuestro o la prohibición de publicaciones que condicionan la expresión o la difusión de información. En el fondo significaría poner trabas para que la ciudadanía disfrute del derecho humano fundamental a la comunicación y la circulación de ideas y opiniones. Se estaría implantando una suerte de empresa editorial con características de autocracia donde el ciudadano sólo puede enterarse de lo que el o los poderosos le comunican.
La posición gremial tiene presente lo ocurrido en otros países sobre el particular y, por eso mismo, señala que la engañosa concentración en la gestión de los medios de comunicación masiva es una de las mayores amenazas para el pluralismo y la diversidad en la información, la misma que puede darse de manera sutil o bajo la figura de una gestión empresarial que evidentemente está dominada por un afán de lucro, olvidando que más allá de ello, lo trascendente para la dignidad humana es contar con información plural o diversa.
La ANP recuerda, por lo tanto, que corre peligro la democracia cuando sólo se oye la voz de los poderosos, los mismos que pugnan por controlar el derecho a la libertad de expresión, la misma que es piedra angular en la existencia misma de una sociedad democrática. Tal derecho es vital en todas sus formas y manifestaciones  y condición básica para que la ciudadanía pueda formarse ideas claras sobre su presente y futuro en base a informaciones libres y plurales.   
Sobre este particular, llama la atención el silencio de los operadores de la política nacional, tanto del oficialismo como de la oposición, que sabiendo la trascendencia de la información de interés ciudadano, a la fecha no han puesto en práctica una iniciativa legislativa, basada en los valores de la democracia, destinada a promover la creación o el fortalecimiento editorial en otros lugares diferentes a la capital de la república, en donde la población requiere de mayor información plural para interpretar, con juicios propios, el conocimiento de la problemática socioeconómica nacional.

sábado, 14 de septiembre de 2013

Samsung y Sony se han llevado buena parte de la atención por los relojes inteligentes que presentaron hace más de una semana. En el mercado ya existen ofertas similares, como el reloj Pebble, mientras Apple aún no decide ciWatch.
uándo presentará su prometedor
En tanto, el fabricante automotriz Nissan ingresó a competir en este mercado con un reloj inteligente que –entre otras cosas- ayudará al conductor a mostrar datos del funcionamiento del automóvil tales como consumo de gasolina o velocidad promedio.
Esa es solo una de las funciones que tendrá el dispositivo denominado Nismo y que fue presentado en la feria de automóviles de Fráncfort, donde ha causado grata impresión.
Nismo recopila información del vehículo, como lecturas de tiempo y distancia recorrida, así como datos de salud del usuario para medir su desempeño y de esa manera determinar cuan tranquilo se encuentra mientras está al volante.
También será posible conectarse al vehículo mediante una aplicación móvil que podrá descargarse en el smartphone. Tiene apps preinstaladas para compartir información del recorrido y otros datos a través de las socialesFacebookTwitterInstagram y Pinterest.
Aunque Nissan no dijo cuándo y dónde pondrá a la venta este dispositivo, anunció que estará disponible en tres colores, negro, blanco y rojiblanco. El diseño “futurista y ergonómico” del reloj está inspirado en los aros Nismo. Se controla mediante dos botones y se asegura a la muñeca del usuario a presión.
Fuente: El Comercio
La Agencia Aeroespacial de Japón (JAXA) consiguió hoy, tras varios intentos fallidos, llevar a cabo el lanzamiento del cohete Epsilon-1, que lleva a bordo el primer telescopio espacial de observación planetaria remota.
El lanzamiento del cohete se realizó con éxito a las 14.00 hora local (00.00,
hora peruana) desde el Centro Espacial de Uchinoura, en la prefectura de Kagoshima (al suroeste de Japón).
Con el Epsilon-1, formado por tres fases de 24,4 metros de longitud, 2,6 de diámetro y 91 toneladas, Japón pone en órbita el telescopio Sprint-A, el primero espacial de observación remota de planetas como Venus, Marte y Júpiter desde la órbita alrededor de la Tierra.
TODO ESTA RESUELTO
El pasado 27 agosto, cuando se realizó el último intento fallido, el sistema realizó una parada automática de emergencia segundos antes del lanzamiento, debido a un problema con la inclinación del cohete.
Una semana antes, se canceló un primer intento por problemas en el sistema de cableado del equipo de comunicación.
“Supondrá una revolución en la industria” espacial, aseguró entonces Yasuhiro Morita, encargado del lanzamiento, en un comunicado publicado por la JAXA, que este año celebra su décimo aniversario.
El coste de este lanzamiento del Epsilon asciende a 5.300 millones de yenes (54 millones de dólares), casi la mitad de lo que cuesta hacerlo con el modelo HII-A, aunque la agencia confía en poder reducir aún más su precio hasta los 3.000 millones de yenes (30 millones de dólares).
El último lanzamiento espacial japonés tuvo lugar a inicios de agosto, tras el despegue de un cohete HII-B en dirección a la Estación Espacial Internacional (EEI), con el objetivo de transportar equipos a la base, entre ellos dos satélites que incorporan tecnología desarrollada por una empresa española.
Japón desarrolla desde 2003 un intenso programa espacial que, basado en su tecnología puntera, pone el acento en la exploración planetaria y de asteroides.

Fuente: El Comercio

sábado, 7 de septiembre de 2013


Estoy en tu cuarto y hasta en tu cartera
estas en mis sueños aunque no lo creas
estoy en tu agenda, el show es el 30
en primera fila cantando mis letras...

Digital Way dijo que podía brindar el servicio sin problemas a 20 mil personas, pero las solicitudes de conexión fueron muy superiores.


Antes de los dos goles uruguayos, de la frustración y del adiós, los hinchas peruanos llegaron al Estadio Nacional con el entusiasmo de ver a su selección tentando una clasificación mundialista y –como en muchas ocasiones- intentaron retransmitir su entusiasmo a través de las redes sociales con ayuda de sus dispositivos móviles.

Para esta ocasión se les ofreció internet gratuito vía WiFi gracias a un convenio suscrito entre la empresa Digital Way y el Instituto Peruano de Deportes (IPD). Esta alianza permitió habilitar la red Wigo para todos los asistentes al estadio que –según uno de los directivos de Digital Way- haría posible que un hincha publique en cuestión de segundos un video en Internet.

Sin embargo, algo muy distinto a este ofrecimiento fue lo que encontró un periodista de elcomercio.pe que asistió anoche a una de las tribunas principales del coloso de José Díaz.


Martín Acosta intentó conectarse en diez ocasiones a la red Wigo, que ofrecía una “señal fuerte” en Occidente. La conexión se estableció correctamente pero le fue imposible publicar foto alguna, actualizar sus cuentas en redes sociales o revisar el correo electrónico. Tampoco tuvo acceso a sus aplicaciones debido a “problemas con la red”.

Como de costumbre, la señal comercial se saturó y no logró acceder a Internet durante varias horas por ninguno de estos canales.

La conexión de Wigo mejoró notablemente cuando ingresó al área del estadio destinada a los periodistas donde finalmente pudo acceder a internet.

Carlos López Suárez, gerente general de Digital Way, explicó durante la presentación de la red Wigo que el sistema habilitado estadio “facilita el acceso a internet en entornos de alta densidad de asistentes”, incluso con 20 mil usuarios al mismo tiempo, motivo por el cual garantizó una conexión veloz para los usuarios desde smartphones o tablets. Aunque esto no fue lo que pasó.

“SOBREDEMANDA”
Voceros de Digital Way reconocieron esta tarde a elcomercio.pe que sus cálculos para brindar un servicio sin problemas no fueron acertados y que la “sobredemanda” del público asistente impidió que la señal de internet llegara a todos.

“Se tenía previsto una cantidad de conexiones y con ese promedio se lanzó el servicio. Lo que ocurrió es que hubo una sobredemanda del público”, señaló un representante de la compañía que pidió mantener su identidad en reserva. “Además -continuó- los palcos consumieron gran cantidad del servicios, lo cual redujo la calidad del WiFi en los sectores Oriente y Occidente”.

De acuerdo con Digital Way, “una gran cantidad de usuarios” sí pudo consumir el servicio sin dificultades. No obstante, indicaron que mejorarán el servicio de inmediato para evitar que situaciones como la del viernes vuelva a ocurrir. “Vamos a aumentar de inmediato nuestra capacidad”, aseguró el vocero de la compañía perteneciente al grupo Romero.

Fuente: El Comercio
Design by NewWpThemes | Blogger Theme by Lasantha - Premium Blogger Templates | NewBloggerThemes.com